top of page

La deuda del colectivo 🏳️‍🌈 ¡No se ve pero está en el aire!

Foto del escritor: Santi SantamaríaSanti Santamaría

¡Alguna deuda nos queda! No se ve pero está en el aire, no se habla ni somos conscientes de ello. Al menos de mi generación hacia atrás, la cuál ha sido marcada por la homofobia y en donde no hace más de 20 años se incluyeron las primeras políticas que aceptaban el matrimonio entre parejas del mismo sexo en Europa🏳️‍🌈 Fue relativamente hace poco en el que el mundo empezó a mirarnos con otros ojos, no con los del diagnóstico, ni tampoco como pecadores. La ley divina aseveraba que arderíamos en el infierno. Todo esto enmarcado por la barbarie que como comunidad hemos sufrido a través de los siglos.


Fue todo un desafío y aún así sigue siéndolo, desmarcarnos de lo diferente, lo raro, las ovejas negras. Fue toda una odisea reconocer que salimos del armario. Pensándolo bien, ahora me pregunto, porque también fui de los que senté a mi familia para contar abiertamente lo que era: ¿Era necesario sentar hasta los primos y contarles mi movida? Entendí más tarde que compartir nuestra orientación es algo personal. Y qué quizá en leve medida sentar a la familia para darles la noticia alimentaba el estigma.


Siendo las 8:40 am, una mañana cualquiera, de camino al trabajo y cruzando la estación de Chueca en Madrid (Considerado el barrio gay de la ciudad) me vienen algunos aspectos a la mente, incluso en ciertas conversaciones de café, al teléfono lo remarcábamos con amigos. No se ve pero se siente, aún sentimos la presión de demostrarnos y demostrar a los demás quienes somos, que contra todo pronóstico, como se ha pensado en diferentes generaciones nuestra condición no nos hace diferentes, ni somos menos. Es como si arrastráramos del pasado esa necesidad.

Imagen tomada de Wikipedia
Imagen tomada de Wikipedia

En ciertos contextos pareciera que prácticamente vivimos en desventaja ¿Desventaja por ser gay? Tenemos que demostrarnos lo buenos que somos en gran parte de contextos: A nivel familiar, personal, profesional. Todo esto obedece desde mi perspectiva a que sin verlo, socialmente tenemos marcada una desventaja. Esa misma que se marca por pertenecer a una minoría, esa misma que socialmente sin querer se marca por pertenecer a otra raza. No quiero entrar en cuestiones de discriminación (que a veces ocurre), pero pareciera que debido a esta mínima o gran desventaja necesitáramos confirmar por nuestra cuenta que lo que somos no nos aparta.


No se ve, no se habla de ello a veces ni se siente pero existe.


Recuerdo conversaciones y no conversaciones con mi familia sobre el tema. Siempre existió en mi esa necesidad intrínseca de acompañar, de brindar, de ser incondicional y no lo hacia con el único motivo de dar lecciones a mi familia de que el único maricón era el que estaba a muerte pero si era una carta guardada para usarla en algún momento. Muchos hemos vivido en carne propia el rechazo, el desagrado e incluso en una forma casi indetectable hemos sido excluidos, apartados.


La exclusión que empieza por casa


¡No puedo alardear que internamente nuestro camino dentro del colectivo ha sido color de rosa! Por fuera vivimos en ocasiones la exclusión que a veces roza la discriminación e internamente no te puedo decir que no ocurre ¡Me encantaría! Pero si, si que ocurre. Que la homofobia interiorizada, la plumofobia, el machismo gay y un largo etcétera. Si no cumplimos tantos x requisitos para ser un maricón de bien, hacemos la vista gorda, miramos por encima del hombro y en el peor de los casos ofendemos y discriminamos.


En un mundo de un constante debes:

❌Debes tener el cuerpo de esta manera

❌Debes tener conocimiento de ciertos temas, artistas, Tv Shows.

❌Debes conocer toda la historia del colectivo (No se te permite ser ignorante en estos aspectos)

❌Debes vestirte de x manera, de forma diferente, disruptiva ¡Ay qué cansancio!

❌Debes conocer que parte de la política "discrimina al colectivo"

❌Debes conocer x lugares y ciertos tipos de fiestas para ser "top"

❌Ya sin decir nada más, con cierto rol en algunos contextos se marcan diferencias.


Espera .. ¿Qué cxñx? ¿Me estás diciendo que debo cumplir x condiciones sino también seré apartado?

¿No sólo me siento apartado en otros contextos más heteronormativos sino que aquí dentro se maneja este ambiente?


No entendemos que estamos replicando el mismo rechazo que ha venido por años dentro del colectivo, replicamos lo que hemos vivido y aprendido al vivir en carne propia el rechazo ¡Rompamos eso! No necesitamos reafirmarnos ni demostrar a todos lo que somos, ya por el simple hecho de existir "Merecemos" Ya no vivimos en la oscuridad absoluta para mantener ese mal hábito de demostrarnos mejores, superiores y merecedores. Hemos salido de ello hace tiempo, al menos en gran medida.

Mi reflexión va directamente a entender que mucho hemos logrado pero no hemos sanado del todo, que aún queda aquella deuda que no se ve ni se siente pero está en el aire aún, que aquella necesidad de ser los mejores constantemente puede estar relacionada por aquella exclusión y desventaja que tristemente replicamos internamente hacía nosotros mismos ¡Vamos a cortar eso!


Hace poco escuchaba en una entrevista algo muy importante "Deberíamos buscar entre nosotros lo que nos une y no lo que nos aparta" Te admiro Polo🩷


Lo que si hay que cortar de forma tajante y ya esa altivez, esa posición de señalar y excluir basados en ideales totalmente surrealistas.


No eres más guay por estar musculado, ni eres muy guay por ir de borde, fashion y diferente al resto

No se ve y a veces no se siente pero está en el aire, está ahí



Imagen tomada de archivo: Gay pride
Imagen tomada de archivo: Gay pride


Comments


1/5

SÍGUEME A DÓNDE SEA

  • Facebook
  • Instagram
bottom of page